44° Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría

Fecha: 6 y 7 de noviembre de 2025

Sede: Centro de Docencia y Capacitación "Dr. Carlos A. Gianantonio" - Jerónimo Salguero 1244 - C.A.B.A.

Para la carga de los resúmenes de trabajos libres haga clic aquí

¿Esta interesado?

Inscribirse ahora

Estimados colegas docentes y estudiantes:

Me resulta sumamente placentero invitarlos a participar activamente del 44° Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría organizado por el Comité de Educación Médica de la Sociedad Argentina de Pediatría que se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 6 y 7 de noviembre del corriente año.

En esta oportunidad nos reuniremos en la sede Giannantonio de la Sociedad para discutir tópicos de actualidad tales como Acreditación internacional, paso necesario para el reconocimiento de los títulos de nuestros graduados en el exterior ; innovación educativa e impacto de la IA en enseñanza y aprendizajes y  situación académica de la UBA en el contexto nacional y en el marco de la complejidad; desafíos de una facultad de enorme número de estudiantes para desarrollar los contenidos materno-infantiles en un momento de cambios vertiginosos de la realidad social nacional e internacional.

En esta oportunidad nuestro lema es “Nuevas tendencias en la educación médica” y en este sentido parece relevante considerar que la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la educación médica de varias maneras:

1.    Personalización del aprendizaje: la IA puede analizar el rendimiento de los estudiantes y adaptar los contenidos a sus necesidades específicas permitiendo un aprendizaje más efectivo. 

2.    Simulaciones y entrenamiento: las tecnologías en base a IA se utilizan en simulaciones médicas que permiten a los estudiantes practicar procedimientos clínicos en un entorno seguro y controlado mejorando sus habilidades prácticas

3.    Acceso a recursos plataformas impulsadas por IA pueden proporcionar acceso a una vasta cantidad de información médica facilitando la investigación y el aprendizaje continuo

4.    Evaluación automatizada:  herramientas de IA pueden ayudar a la evaluación de exámenes y tareas proporcionando retroalimentación instantánea a los estudiantes

La fusión de la Educación médica con la IA es ya una realidad y  promete mejorar la formación de los futuros profesionales pero surge la pregunta y cuál será el rol de los docentes en un futuro cercano pienso que fundamentalmente facilitar |y  desarrollar los aspectos empáticos y humanizantes constitutivos de la especialidad que como decía el profesor Vásquez es: ” la medicina integral que va  desde la etapa intrauterina hasta la adolescencia  tardía´´, transmitir la enorme complejidad del crecimiento desarrollo y humanización del infante humano es el desafío que afrontamos

INVITAMOS A TODOS en noviembre para discutir e intercambiar experiencias de nuestras facultades en el marco de nuestro tradicional seminario. 

¡BIENVENIDOS AL 44° SEMINARIO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA PEDIATRÍA!


Prof. Guillermo Roccatagliata

  • Reflexionar acerca del rol de la Inteligencia Artificial en la educación superior y el desarrollo de nuevas estrategias acordes con la realidad actual. 
  • Describir y analizar la Curricula de las distintas universidades del país, destacando los aspectos relevantes vinculados a la enseñanza de la pediatría.  
  • Incentivar a los docentes de pediatría del país, para participar activamente en el COEME

  • Inteligencia Artificial (IA): Complejidad en la educación
  • Innovación educativa: Cambio curricular 
  • Acreditación Internacional

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES

1. Los resúmenes de los trabajos libres se recibirán en la Secretaría del Congreso y serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Serán aceptados para su evaluación solamente aquellos que se ajusten plenamente al reglamento para la presentación de resúmenes de trabajos libres.
2. La fecha límite para la presentación de los resúmenes será el 22 de septiembre de 2025.
3. Los trabajos no deben estar publicados. Pueden haber sido presentados en otros eventos del país y del exterior en los últimos 2 (dos) años.
4. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en la página Web de la SAP. El trabajo presentado no debe tener errores pues se publicará exactamente como se envíe.
5. El relator de cada trabajo deberá estar inscripto en el Congreso, sin excepción, al momento de presentar el trabajo en el Evento.
6. La modalidad de presentación de los trabajos quedará a criterio del Comité Científico, siendo las mismas: presentación oral o póster digital.
7. El resumen no podrá exceder los 5000 caracteres incluyendo los espacios en blanco. De acuerdo con el diseño los trabajos pueden ser:
    a. Trabajo de investigación ‐ Diseño cuantitativo o Diseño cualitativo  
b. Presentación de casos
    c. Relato de experiencias

* (VER ANEXO)  
Se pueden incluir recomendaciones como así también tablas pero no ilustraciones, ni imágenes, ni bibliografía.
8. Forma de envío:
El envío de los resúmenes se realizará exclusivamente on line a través de la página web de la Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar – Sección Congresos. Ud. recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción de su resumen. Posteriormente el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación, modalidad, día y hora de su presentación. NO se admitirán resúmenes enviados por fax, correo o entregados personalmente a la Secretaría del Congreso. Una vez enviado el resumen NO se admitirán modificaciones ni en el texto ni en la nómina de autores.   



ANEXOS

Anonimato de Pacientes – Consentimiento Informado
En todas las actividades desarrolladas en el área de Congresos y Eventos de la Sociedad Argentina de Pediatría, tales como Conferencias, Mesas Redondas, Talleres, Diálogos con expertos, Sesiones interactivas, Videos, Presentaciones de Trabajos libres, o cualquier otra estrategia de presentación, se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar el anonimato de las personas, tanto en las fotografías presentadas como en las imágenes de observaciones microscópicas o de estudios por imágenes. Si se utilizan ilustraciones de otros autores, publicadas o inéditas, deberá citar las fuentes de referencia. (Protección Datos Personales - Ley 25.326).

En todos los casos, las presentaciones no podrán contener ningún dato o imagen que permita identificar al paciente. Previo a la presentación, el profesional deberá manifestar cuando entrega el material, que cuenta con el consentimiento informado y firmado por los familiares responsables del menor y del adolescente mayor de 13 años para su presentación en el ámbito del Congreso y será responsable personalmente ante cualquier incumplimiento, comprometiéndose a mantener indemne a la SAP ante cualquier reclamo que pudieran efectuarle a la Institución, sin excepción alguna.

Tipos de Trabajos

1) Trabajo de Investigación:   
Se entiende por tal a la presentación de un estudio en el cual se realiza una descripción y/o comparación de una o más variables, en uno o más grupos. Los hay de tipo cuantitativos (ej: tensión arterial de una población, eficacia de un fármaco vs. placebo, etc) y también cualitativos (ej: observación de lactantes, descripción de una experiencia de intervención no mensurable, etc.)
Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. Tratan de responder hipótesis planteadas por los autores.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores:
b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio.
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio.
d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar.
e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos.
f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.  


2) Presentación de casos:   
Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales de patología frecuente le confieren al caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución.
No requieren la confección de un protocolo de investigación.
Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de trabajos de investigación.
Constan de las siguientes secciones:
a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s”
b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y sus implicaciones clínicas.
c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso.
d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.
e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.  


3) Relatos de Experiencias:   
Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems: Breve introducción o marco teórico, Objetivos, Diagnóstico de situación previa (si lo hubo), Población a la que está destinado, Número de participantes o destinatarios, Actividades o desarrollo de la experiencia, Resultados, Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma).

  • SOCIOS SAP:  SIN CARGO
  • NO SOCIOS SAP: $20.000