Región Noroeste (NOA)

Email [email protected]

Teléfono 381- 2349651

Presidenta
Dra. Elsa Dolores Orqueda

Vicepresidente
Dra. Alicia Julieta Vilar

Secretaria
Dra. María Silvana García Fernández

Tesorera
Dra. Gladys Edith Correa

Secretario de Actividades Científicas
Dr. Octavio Edgardo Antezana

Secretaria de Prensa y Difusión
Dra. Lucia Olavarría Méndez

Secretaria de Actas
Dra. Rosa del Valle Aguirre

Vocales

  • Vocal Titular 1º: Dra. María Natalia Solorzano
  • Vocal Titular 2º: Dra. María Matilde Duchen
  • Vocal Suplente 1º: Dra. Gabriela Caronna
  • Vocal Suplente 2º: Dra. Stella Maris Sánchez
  • Vocal Suplente 3º: Dra. María Alejandra Dupuy

Comisión Revisora de Cuentas

  • Dr. Juan Manuel Vallejo
  • Dr. Guillermo Lain Fagalde
  • Dr. Eugenio Pedro Castagnaro Rosini

Actividades
Bianual Teórico- Práctico de Discapacidad Infanto Juvenil
7 de marzo al 7 de noviembre
Días y horario: Sábados de mes, de 9 a 17 hs.
Cantidad de créditos y horas: 7 créditos (64 hs. y evaluación)
Coordinación: Dra. Mirta E. Abdala de Landa

1-a - Acerca de la creación:

El 7 de Octubre de 1949 marca un hito importante en la vida pediátrica de la Provincia de Tucumán, ya que a esa fecha se remontan los orígenes de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial Tucumán. Respondiendo de una imperiosa necesidad del ambiente médico pediátrico tucumano, ese día, en el Salón de Actos de la vieja y señorial casona del Colegio Médico en la calle Rivadavia al 200, sede Social del Colegio Médico de Tucumán, se dieron cita numerosos colegas de la especialidad. La reunión fue presidida en un comienzo por el Dr. Virgilio Victoria, presidente del Colegio Médico, quién expresó el agrado de la Comisión Directiva de la Institución, de ver que al fin se plasmaba en realidad un antiguo anhelo "formar la Sociedad de Pediatría de Tucumán", con fines exclusivamente científicos. Al término de sus conceptuosas palabras, invitó al Dr. Arturo Mario Alvarez, representante de la Entidad Matriz, a presidir la asamblea. Agradeciendo su designación el Dr. Alvarez, esbozó los alcances y el accionar futuro de la Entidad en gestación. Luego hicieron uso de la palabra otros pediatras asistentes al acto, quiénes presentan la moción que se concrete la designación de una Comisión de tres Miembros, encargados de redactar los Estatutos que interpretarán los fines y/o propósitos de la Entidad.

El presidente provisorio Dr. Arturo Mario Alvarez, haciendo uso de atribuciones conferidas por los asambleístas, designa a los Dres. Manuel López Pondal, Manuel García Bes y Carlos Pertot, con la obligación de producir despacho antes del 31 de Octubre de 1949.

Pero el día 27 de Octubre de 1949, fue el hito que marcó el nacimiento de la entidad Pediátrica Tucumana. Ese histórico día, los médicos pediatras convocados en asamblea, presidida por el Dr. Arturo Mario Alvarez, aprobaron por unanimidad los estatutos redactados por la comisión designada, en una sesión que culminó exitosamente en la madrugada del día 28. Luego de un breve cuarto intermedio, la comisión electoral integrada por los Dres. Andrés Bartoletti, Juan Francisco Villalonga, juntos al presidente provisorio Dr. Arturo Mario Alvarez, designados por los asambleístas, proceden a la elección de los miembros de la comisión directiva de la sociedad, de acuerdo a lo señalado en el estatuto ya aprobado.

De la elección realizada entre los 18 miembros asambleístas presentes, al término de la reunión el presidente de la junta electoral Dr. Alvarez proclamó la comisión directiva por el término de 2 años, cuyo primer presidente fue el Dr. Manuel López Pondal.

Todos estos datos están detallados en el acta de asamblea, que se encuentra en la SAP. El 14 de enero de 1950 fue aceptada esta entidad como filial de la SAP. Al comienzo la sede fue la mencionada casona de calle Rivadavia al 200, hasta su demolición, que obligó a la comisión directiva a buscar nuevo local.

1-b- De las actividades realizadas desde su creación:

El 18 de mayo de 1951 se constituyó el comité ejecutivo de las III Jornadas Argentinas de Pediatría, realizadas en mayo de 1952. El tema central fue "Trastornos nutritivos agudos".

El 28 de octubre de 1954, un decreto provincial firmado por el Dr. Pertot, que en ese momento se desempeñaba como Director de Protección a la Infancia, autoriza ocupar un lugar en el viejo Hospital de Niños de Avenida Sarmiento al 800, para sede de la Sociedad, el mismo se adecuó para realizar reuniones científicas, reuniones de la comisión directiva y una biblioteca.

Figura en actas que en 1959 se realizó el primer boletín informativo, auspiciado por Laboratorios Kasdorf; en ese mismo año se realizaron las sesiones científicas designadas "Profesor Gregorio Araoz Alfaro. El 25 de Septiembre de 1963 por decreto Nº 589/14 de la Secretaría de Estado de Salud Pública se dispone ceder a la Institución el uso de un ambiente en el Hospital del Niño Jesús ubicado en Pasaje Alico 750 (luego Pje Hungría y actualmente Pje Sabin), para sede de la misma, lugar que continúa ocupando en este momento.

En 1963 se llevaron a cabo las XIII Jornadas Argentinas de Pediatría, cuyo tema central fue "Crecimiento y desarrollo del niño argentino". En esa oportunidad se designa a Tucumán primera sede de dirección de la V región compuesta por Salta, Jujuy, Santiago, Catamarca, y Tucumán. En 1975 se realizaron exitosamente las I Jornadas Regionales de la V Región. El 27 de Octubre de ese año se celebraron las Bodas de Plata de la entidad con actos científicos de relevancia y en su transcurso se rindió tributo a personalidades sobresalientes de la pediatría de Tucumán.

En 1980 se organizan las XXIV Jornadas Argentinas de Pediatría con el tema central "Nutrición" y simultáneamente se efectuó el Curso de Perinatología, los dos acontecimientos despertaron marcado interés y tuvieron importante concurrencia. Ejercía entonces la presidencia el Dr. Alberto Galindez. Gracias al éxito de las mismas, al año siguiente se concreta el anhelo de mejoras institucionales con la inauguración de nuevas instalaciones, remodelación de las anteriores, con la concreción de un salón de actos para 150 personas.

En 1983 se decide crea el premio "Juan Francisco Villalonga" en reconocimiento al mérito de este pediatra recientemente fallecido, al mejor trabajo científico presentado a tal fín, conforme lo determine el jurado elegido previamente para este efecto, en ocasión de realizarse las Jornadas Regionales del NOA.

En 1985 se realiza el Seminario de lactancia materna. En 1987 se llevan a cabo las VII Jornadas Regionales de Pediatría del NOA. Durante la década del 80 se emitió periódicamente el Boletín Informativo para los socios. En 1985 comienzan a constituirse los comités, entre ellos, de pediatría ambulatoria, neonatología, tumores, tisio-neumonología, nefro-urología, gastroenterología, infectología etc.

Desde 1996 se editó también la revista de la SAP filial Tucumán, para dar posibilidad a los socios de publicar sus trabajos científicos, para conocimiento de todos los miembros. En la biblioteca además de los libros de pediatría y de las especialidades pediátricas, se provee de revistas y desde el año 2000 los socios tienen acceso a Internet

La SAP filial Tucumán desde sus comienzos ha mantenido un espíritu de superación, realizando anualmente reuniones científicas con importantes pediatras nacionales y provinciales, con enfoques multidisciplinarios, y con apoyo a la comunidad, facilitando además la formación de médicos recién egresados, en los sistemas de formación como las residencias, pasantías, y actualmente también el nuevo sistema de concurrentes.

Desde 1996, se realizan Jornadas de Convivencia que fueron promovidas y presididas por la Dra. Nélida Cusa y organizadas por el Comité de Pediatría Ambulatoria, con el objetivo de actualizar y pautar patologías prevalentes Una vez por mes pediatras de los distintos niveles de atención, médicos generalistas y otros que son médicos de CAPS y /o guardias, sin formación pediátrica pero que asisten a niños. Estas jornadas significan intercambios de experiencia, actualización, y consensos de diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes. Ayudan a lograr la integración de todos los que practican pediatría, facilitando la referencia y contrarreferencia entre los distintos niveles de atención, contribuyendo a un mejor aprovechamiento de los recursos y a optimizar la atención integral de los niños de Tucumán.

Durante el año 1997 se organizó conjuntamente con el ministerio de Educación y Justicia, de la provincia, una muestra plástica para todos los niños del nivel primario y jardines de las escuelas públicas y privadas, con el fin de difundir los Derechos del Niño, y lograr que no sean un mero enunciado, sino un real compromiso de todos: autoridades, familias y comunidad.Por expediente se solicitó al SIPROSA adhesión al Código Internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna, de la OMS. El 7/8/97 el gobierno se hace eco de la iniciativa propuesta por la Dra. Marta Viñas, Jefa de Maternidad e Infancia y crea el Consejo Provincial para la Salud Materno Infantil que atiende la problemática de la salud de la madre y el niño. Nuestra filial tiene un representante en la figura de la Dra. Nélida Cusa, que además es la vicepresidenta del mismo, A comienzos del 2000, convocados por la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Rita Waserman de Cunio y conscientes de la necesidad de disminuir la tasa de mortalidad perinatal, la SAP concurrió a todas las reuniones multisectoriales, con representantes de los sectores públicos, privados y universitarios, de las que surgió la necesidad de crear un convenio de Cooperación mutua entre el gobierno de la provincia, Ministerio de Asuntos Sociales y la Universidad, para fortalecer y mejorar sustancialmente la situación perinatal de la provincia. Este convenio se firma el 20/9/96, y nuestra filial forma parte de la comisión que redactó el mismo. Nace así la Comisión de Evaluación de Perinatología de Tucumán (CEPERTUC). Posteriormente la Decana de la Fac. de Medicina designa el grupo que trabajará en la programación, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades que garanticen la continuidad del proceso de cambio de la atención perinatal en Tucumán. Este grupo está integrado por representantes de las cátedras de Obstetricia, Pediatría y Salud pública, escuela de Enfermería, Sociedad de Pediatría y Sociedad de Obstetricia, Dirección de Maternidad Infancia, PROMIN y el sector privado. Del trabajo conjunto de esa comisión surge la Primera Residencia de Neonatología de la Provincia, que funciona en el Instituto de Neonatología de la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes.

Entre los años 2001 a 2007 y dado que en las sucesivas Comisiones Directivas hubo varios integrantes (Presidenta, Secretaria y Vocales), que eran Docentes de distintas Cátedras de la Facultad de Medicina se produjo un fructífero vinculo entre nuestra institución y el sector académico fomentando la participación y el intercambio de muchos docentes universitarios con miembros de los distintos Comités de la SAP, realizando en forma conjunta numerosos Cursos de Educación Continua con el auspicio de ambas entidades y firmándose los primeros convenios para la certificación de la especialidad.

Durante todos esos años al surgir distintas entidades y criterios para validar la especialidad, nuestra entidad trabajó arduamente conjuntamente con el Departamento de Postgrado, el Consejo de la Facultad de Medicina de la UNT, el Colegio Médico y el Consejo de Evaluación Profesional de la SAP Central, para aproximar posiciones en aras de lograr un examen único de Certificación de Pediatría.

En el 2007 se realizó por primera vez en la historia de la Filial, de un Curso de Capacitación y Perfeccionamiento Docente Pedagógico, de 9 meses de duración, teniendo en cuenta las múltiples actividades docentes que se realiza en nuestro ámbito pediátrico, ya que además de las dos Cátedras de Pediatría e Infectología, funcionan en nuestro Hospital las Residencias de Pediatría, Psicología, Bioquímica, Enfermería, además de la de Neonatología en la Maternidad., el mismo como era de esperar, despertó gran interés y tuvo una excelente respuesta.

En el año 2009 la Dra. Cusa fue galardonada por la Entidad Matriz de la Sociedad de Pediatría como figura señera de la Pediatría de Tucumán. A fines del año pasado en ocasión de las se celebraciones del Día de la Pediatría se realizaron una serie de festejos, que al decir de varios socios mayores "hacía mucho tiempo no se veían en la SAP Tucumán", con una serie de actos conmemorativos, con orquesta de música, muestra pictórica, números de magia y entrega de diplomas y premios a ex presidentes, socios vitalicios, y personalidades destacadas como la Dra. Elsa Moreno, la Dra. Nélida Cusa y el Dr. Narciso Kestelman.

Dentro de de los últimos logros de nuestra Filial Tucumán no pueden dejar de destacarse tres hechos trascendentales tendientes a optimizar la calidad de la atención pediátrica de la Provincia, difundir experiencias y hechos destacados y mejorar las comodidades destinadas a los socios.

En primer lugar se realizaron Cursos Preparatorios para acceder al Examen de Certificación de Pediatría de la Entidad Matriz, luego la SAP Tucumán firmó convenios con la Universidad Nacional de Tucumán, el SIPROSA y el Colegio Médico de Tucumán, y actualmente ya está aprobada la firma de un nuevo convenio de Examen Nacional Unificado de Certificación en Pediatría, conjuntamente con la Universidad Nacional de Tucumán y el Consejo de Evaluación Profesional de la SAP Entidad Matriz.

También nuestra entidad estuvo siempre representada en las diferentes Certificaciones de las Subespecialidades Pediátricas (Neonatología y Terapia Intensiva pediátricas, Gastroenterología, Neumonología, Hemato-Oncología, Endocrinología, y Nutrición infantil).

En el año 2010, durante la última gestión y después de más de 2 años que no se hacía, se volvió a editar una nueva versión de la Revista de la Sociedad de Pediatría, superando grandes dificultades económicas y gracias a importante la colaboración de laboratorios Sancor se lanzaron desde mediados del 2010 las 2 primeras ediciones, que fueron distribuidos gratuitamente a todos los socios activos de la Provincia y muchos del NOA.

Y finalmente, no se puede dejar de mencionar, lo que fue la culminación de un anhelo de varios integrantes de esta última CD de la Filial Tucumán, algunos de ellos docentes universitarios y del Sr. Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Demetrio Mateo Martínez, todos bregamos sin pausa sorteando numerosas dificultades y desencuentros, con la firme decisión de dotar al ámbito docente que ocupa la SAP Filial Tucumán, de las mejores comodidades y más moderna tecnología para la actividad, puesto que solo faltan unos pocos días para la inauguración de la Obra de Remodelación del Área Docente del Hospital del Niño Jesús, mediante un Convenio de Colaboración Mutua entre la Sociedad de Pediatría de Tucumán y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Dicho sector contará con dos amplias aulas con capacidad para 120 a 150 personas, además de la refacción completa del Salón, con igual capacidad, así como de todo el ámbito de la Sociedad, sector de recepción y despacho, sala de reuniones, biblioteca y baños, adecuando el acceso modernizando las instalaciones, con mayor iluminación, ventilación y seguridad.

En la actualidad la SAP Filial Tucumán, pese a las dificultades económicas, los conflictos salariales, los vaivenes de la política y la desmotivación reinante, siguió luchando por cumplir con los principios con que nació; actualización y docencia para todos llevando como premisa la integración y participación de todos los pediatras tucumanos.

1-c- Acerca de los Presidentes de la Filial Tucumán desde su fundación:

Desde la primera Presidencia, nuestra Filial estuvo presedida por los siguientes:

Manuel López Pondal (1947 y 1952), Juan Cruz Prats (1954), Ricardo Alvarez (1957), Arduino Allegri (1959), Juan Francisco Villalonga (1967 y 1969), J.F. Gordillo (1971), Luis Yanicelli (1975), Alberto Galíndez(1977 y 1981), Jacobo León (1984), Alberto Galíndez (1987), Narciso Kestelman (1990), Nélida Cusa (1993 y 1996), Cristina Bazán de Casella (1999 y 2002), Rubén Cardozo (2005), Miguel Angel Saez (2008 hasta el presente).

1-d- Reformulación de los estatutos:

La SAP filial Tucumán continuando con los objetivos propuestos, pero con el fin de adaptarlos a la realidad, reformó los estatutos en el año 1996 y actualmente creó una comisión ad hoc, para su revisión y actualización.

1.e- Socios:

En sus comienzos fueron 18 los médicos fundadores, 49 años más tarde alrededor de 320 socios y a la fecha hay 154 Socios Titulares, 355 Adherentes, 48 Vitalicios y 4 Honorarios Nacionales

Email [email protected]
Teléfono 0387-4390848
Sitio web http://www.sapfilialsalta.com

Presidente
Dra. Cinthia Bastianelli

Vicepresidente 1°
Dr. Luis Cataldi

Vicepresidente 2°
Dra. Mariana Araujo

Secretaria General
Dra. Mercedes Armengol

Tesorero
Dr. Pablo Federico Guzman

ProTesorera
Dra. Lilian Karina Crespo

Secretaria de Educación Continua
Dra. Norma Navarro - Dra. Marcela Silveti

Secretaria de Actas y Reglamentos
Dra. Liliana Raijelson

Secretario de Regiones, Filiales y Delegaciones
Dr. Juan José Serna Pedraza

Secretaria de Relaciones Institucionales
Dra. Gabriela Santillán

Secretaria de Comités y Subcomisiones
Dra. Mariana Piñeda

Secretario de Relaciones Comunitarias
Dr. Ernesto Quintero

  • Vocal 1°: Dra. Soledad Tuñon
  • Vocal 2°: Dr. Edgardo Camacho
  • Vocal 3°: Dra. María Cristina Sorrentino
  • Asesora: Dra. Teresita Royano

Actividades

Informe de la Comisión Directiva. 02/20

NIÑOS EXCLUIDOS e INVISBLES

7° Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria

XVIII Jornada regional de pediatría del Noa


Programa para Médicos Jornada NOA 2017

Programa para Enfermeras Jornada NOA 2017

Programa para la Comunidad Jornada NOA 2017

Jornada Provincial de Tuberculosis en Pediatría

Iniciativa “Hacia 0 muertes por tuberculosis infantil, cero abandono del tratamiento”

Se llevaron a cabo el 31 de Mayo, en el marco de las XVIII Jornadas

Regionales de Pediatria del NOA y III Jornadas de Enfermería del NOA.

Se presentó el siguiente informe sobre tuberculosis a mayo 2017

Filial Salta

Email [email protected]
Teléfono 3883 428240

Presidenta:
Dra. Adriana Beatriz Silva

Vicepresidenta:
Dra. Viviana Verónica Pasqueti

Secretaria:
Dra. Claudia Mariela Garzón

Tesorera:
Dra. Alicia Raquel Franco

Docencia:
Dra. Mariana del Rosario Fernández

Prensa y Difusión:
Dra. Mónica Alejandra Prieto

  • Vocal 1: Dra. Daniela Fabiana Jerez Colque
  • Vocal 2: Dra. Daniela Silvana López
  • Vocal 3: Dra. Melina Abigail Reynoso

Si bien la Entidad Científica que nuclea a la Pediatría Jujeña a partir de 1963, es actualmente el máximo referente de nuestra especialidad, es evidente que hablar de la historia de la Filial Jujuy de la Sociedad Argentina de Pediatría, no abarca a la historia de la Pediatría en nuestra Provincia, la cual desborda en forma temporal, humana y conceptual al marco estructural y académico de una Sociedad Científica, que con el tiempo fue aglutinando a la gran mayoría de quienes ejercen esta especialidad en nuestra Provincia.

Es por ello que esta apretada síntesis de evocación histórica, el nacimiento de la SAP Filial Jujuy representa un hito de gran relevancia para la jerarquización de la atención médica de los niños por profesionales en el pregrado y luego en el postgrado de sus Carreras Médicas, en sistemas docentes, cada vez con mayor especificidad. Sin embargo es imprescindible cuando se confeccionan estas sinopsis retrospectivas, la mención de aquellos precursores que tuvieron bajo su responsabilidad humanística y profesional, la asistencia de la niñez en las décadas que precedieron esta especialización. Evidentemente la atención de los niños fue responsabilidad de los clínicos generales que, por sensibilidad, conocimiento y afinidad psico-afectiva, se hacían cargo de la infancia jujeña. Es así que el Hospital de Niños de S.S. de Jujuy, lleva el nombre de un clínico general que durante décadas se desempeñó como Director del Hospital San Roque; el Dr. Héctor Quintana.

Con el curso del tiempo la atención de los niños se fue perfilando curricularmente como especialidad jerarquizada científicamente y a nuestra Provincia comenzaron a ingresar médicos con capacitación pediátrica cada vez más perfeccionada.

Dichos profesionales, al comienzo una minoría, en el cuerpo médico comienzan a aglutinarse en el embrión de una sociedad científica para lograr una integración que permitiese su evolución, actualización y organización como herramienta de progreso, con jornadas programadas de estudio y actualización de postgrado. Es así que se integra la Sociedad de Pediatría Filial Salta-Jujuy, que durante varios años funcionó como tal, habiéndose desempeñado como Presidente de la misma el Dr. Luis Santiago Zurueta, que junto a los Dres. Hugo Pemberton y Emilio Navea, entre otros fueron los precursores de la pediatría en Jujuy y posteriormente al aumentar el caudal de médicos pediatras en nuestra Provincia se crea la Filial Jujuy de la S.A.P. Este relevante suceso se cumple el 30 de marzo de 1963; su primera Comisión Directiva quedó constituída de la siguiente forma:Presidente: Dr. Henán Peralta, Vicepresidente: Dr. Lorenzo Soler (padre), Tesorero: Dr. Néstor Zurueta, Secretaria: Dra. Amalia Córdoba y Vocales: Dres. Carlos Perez Barquet y Luis Aredes.

El domicilio de esta Filial se fijó en dependencias del Hospital de Niños de Jujuy, que es donde actualmente funciona.

Posteriormente ejercieron la Presidencia de nuestra Filial los siguientes Profesionales Dr. Hernán Peralta, Dr. Nasib Dalmacio fiad, Dra. Elide Pelagatti de Taglioli, Dr. Angel Herrera, Dr. Néstor Zurueta, Dr. Roberto Aranzamendi, Dr. Humberto Guerrero y Dra. Mónica Beatriz Romero.

La Sociedad Argentina de Pediatría es una de las Sociedades Científicas médicas que en nuestro país desempeña sus tareas con mas pujanza, continuidad y sentido humanistico, tal vez por la esencia misma del ejercicio de la atención integral de ese maravilloso grupo que es la niñez y sobre todo en épocas de tan profunda crisis que en forma tan cruel castiga a esta inerme población; la mas desvalida y frágil pero que paradójicamente es la base que sustenta el porvenir de la Nación.

Tamaña responsabilidad les cabe a quienes deben velar por su porvenir, su salud mental, física y espiritual. Aquí de nada valen declamaciones dialécticas ni retoricas publicaciones de "Derechos del Niño", si vemos que los recursos económicos más importantes se invierten en la asistencia onerosa y sofisticada de patologías terminales y no en la Prevención. Hay que combatir con realismo, valentía y la máxima generosidad de inversión a la madre de las enfermedades de la niñez, que es la Desnutrición. Aquí no cabe el desaliento, es nuestra responsabilidad y nuestro deber luchar por convertir esta quimera en una imperiosa realidad.

En 1982 se realizó un Reforma de Estatutos, que se volvieron a actualizar en 1999. Destacamos también que Jujuy fue sede de 2 Jornadas Regionales de Pediatría del NOA en los años 1984 y 1999 respectivamente, que se realizaron con máxima presencia de Pediatras y la concurrencia de distinguidos invitados especiales tanto de nuestro país como del exterior. En el año 1981 nuestra Filial, representando a la Sociedad Argentina de Pediatría concurrió a las Primeras Jornadas Andinas de Pediatría con sede en Arica (República de Chile). En 1988 se celebran las Bodas de Plata de la Filial. En 1993 la filial fue sede de la Dirección de Región del NOA, siendo el Director de Región el Dr Néstor Zurueta.

Nuestra Sociedad de Pediatría no puede dejar en el olvido a tantos distinguidos pediatras que dedicaron generosamente lo mejor de sus vidas a la atención de nuestros niños y que no están con nosotros. Ante ellos inclinamos nuestra cabeza en señal de admiración y respeto. Fueron y serán modelo de ética y amor a la infancia. Sigamos humildemente su ejemplo.

La Comisión Directiva actual, ilustrada en la fotografía adjunta, está formada por los siguientes profesionales:

  • Presidente: Dr. Carlos Rodolfo Quinteros
  • Vicepresidenta: Dra. Alicia Mirabella
  • Secret. Gral. Dra. Raquel Fanco
  • Tesorera: Dra. Sandra I. Bufarini
  • Secret. de Educ. Continua y Grupos de Trabajo: Dra. Natalia Cellino
  • Secret. de Medios y relaciones Com. E Institucionales: Dr. Martín Caruso
  • Secret. de Publicaciones y Biblioteca: Dr. Daniel Biondi
  • Vocal 1º: Dra. Mónica Beatriz Romero
  • Vocal 2º: Dra. Liliana Modesti

Presidente
Dra. Verónica Eseverri

Vicepresidente
Dra. María Julieta Alvarez Parma

Secretario General
Dr. Juan Pablo Sosa

Tesorero
Dr. Gustavo Gabriel Pinela

Secretaría de Actas
Dra. Valeria del Valle Salvatierra

Secretaría de Educación Continua

  • Dra. Elia Herrera
  • Dra. Graciela Beatriz Romero

Secretaría de Médicos del Interior
Dra. Ana Mariela Teme

Secretaría de Relaciones institucionales
Dr. Walter Marzola

Secretaría de Medios
Dr. Juan Carlos Carabajal

Secretaría de Comités y Grupos de Trabajo
Dra. Maria Alejandra Vozza

Vocales

  • Dra. Fabiana Magdalena Elias
  • Dra. Gabriela Gonzalez

La filial fue fundada el 4 de agosto de 1966, siendo una filial conjunta Catamarca-La Rioja. El primer presidente fue el Dr Eduardo Acuña.

A partir de 1973, con la Regionalización de la Sociedad Argentina de Pediatría, la filial se incorpora a la Región NOA.

En 1974 se independizan ambas filiales, pasando la filial La Rioja a la Región Centro Cuyo, y quedando Catamarca en el NOA.

Los presidentes de filial posteriores fueron: Dr. Sebastian Dimartino 1975 -1981, Dr. Luis Segura 1981 – 1984 y Dr. Juan Manuel Córdoba 1984 – 1987.

En el periodo 1984 - 1987 Catamarca fue sede Regional por primera vez . Posteriormente presidieron la filial el Dr. Luis Zurita 1987 – 1990, Dr. Oscar Carrizo Barrera 1990 – 1993.

En mayo de 1993 fue sede por 1º vez de las jornadas regionales: la IX Jornadas Regionales de Pediatría "Pediatría Ambulatoria y Social"

Fueron presidentes de la filial la Dra. Elvira Marafini 1993 – 1996, Dr. Alejandro R Severini 1996 – 1999, Dra. Claudia Palladino 1999 – 2002, Dra. Maria Sosa Díaz 2002 – 2005 y Dra. Silvia Fedeli 2005- 2008.

En Mayo de 2008 Catamarca fue sede por segunda vez de las jornadas regionales: XIV Jornadas Regionales de Pediatría "El niño, un ser vulnerable, no a la indiferencia"

En el año 2009 fue sede del 11 Encuentro de Investigación pediátrica.

El actual presidente es el Dr. Alejandro Severini ( Periodo 2008 – 2011)

La SAP Filial Catamarca funciona en una oficina cedida por el Hospital Interzonal de Niños “Eva Perón” de Catamarca, habitualmente es requerida para eventos referidos a la salud infanto juvenil desde el Ministerio de salud de la Provincia, además participa en la evaluación de los médicos que desean ingresar como pediatras en el Colegio de Médicos de Catamarca y en cursos de capacitación para médicos del Interior que dicta el Círculo Médico de Catamarca.

De igual manera participa en actividades de Salud de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.

COMISION DIRECTIVA ACTUAL:

  • Presidente: Dr. Alejandro Raúl Severini
  • Vicepresidente: Dra. Elvira Marafini
  • Sec. General: Dr. Gustavo Medina
  • Tesorero: Dra. Silvia Fedeli
  • Pro Tesorero: Dra. Maria Sosa Díaz
  • Sec Actas y Reglamentos: Dra. Viviana Codosea
  • Sec. Educación Continua: Dra. Patricia Rojas
  • Sec Médicos del Interior: Dr. Roque Quiroga
  • Sec. Relaciones Institucionales: Dr. Toledo Sergio
  • Sec Comité y Grupos de Trabajo: Dra. Graciela Romero
  • Sec. Medios y Relaciones Comunitaria: Dra. Ada Carignano
  • Vocales: 1º Vocal Titular: Dr. Ricardo Seco - 2º Vocal Titular: Dra. Marcela Vega
  • Vocales Suplentes: 1º Vocal Suplente: Bioq. Mónica Zalazar - 2º Vocal Suplente: Lic. Graciela Sosa

Email [email protected]
Teléfono 3854068827

Presidente:
Dr. Manuel Alfonso Barthe

Vicepresidente 1ero :
Dr. José Luis Soto

Vicepresidente 2do:
Dra. Teresita Santillán

Secretario Gral:
Dra. Karina Adriana Afur

Tesorero:
Dra. Liliana Lazarte

Pro secretario:
Dra. Teresa Ramírez

Sec. Científico y Educ. Continua:
Dr. Leandro Gamba

Sec.de Actas y Reglamentos:
Dra. Noelia Ruiz

Sec. de Medios y Relac. Comunitarias:
Dra. Rita Sambadaro

  • Vocal 1º: Dra.
    María del Carmen Tinari
  • Vocal 2º:
    Dr. Luis Carrizo
  • Vocal 3º:
    Dr. Mario Humberto López
  • Vocal 4°:
    Dra. Cecilia Gomez Macedo
  • Vocal Suplente 1°:
    Dra. Nora Litvak
  • Vocal Suplente 2°:
    Dr. Jorge Morra
  • Vocal Suplente 3º :
    Dra. Amalia Aranda
  • Vocal Suplente 4°:
    Dra. María Cristina Molina

Revisor de Cuentas:
Dra. Maira Mansilla

Revisor de Cuentas Suplente:
Dra. Sandra Graciela Manzur

Coordinador Gral.:
Dr. Luis Humberto Giribaldi

El nacimiento de la Sociedad de Pediatría de Santiago del Estero, está íntimamente ligado a la creación del Primer Hospital de Niños.

La pediatría en Santiago del Estero, en la primera mitad del siglo pasado, se realizaba dentro de los hospitales generales. En nuestro provincia, en la década del 50, la atención se hacía en el Hospital Independencia donde funcionaba una sala de Maternidad y también una sala de Pediatría a cargo de un puñado de médicos que se inclinaban por la atención de los niños.

Ante la demanda de asistencia pediátrica, se crea el primer Hospital de Niños, el 23 de septiembre de 1963. Con la presencia del entonces Presidente de la Nación Dr. José M. Guido, el nuevo Hospital, con el nombre de Coronel Germán Quintana, se inauguró en el edificio donde funcionaba la Asistencia Pública, contando con un Servicio de Guardia y 88 camas. Esto incentivó las reuniones científicas que se realizaban en ateneos nocturnos, donde se presentaban y discutían casos clínicos y se difundían los últimos avances en medicina infantil.

Por ese camino se llega a organizar las Primeras Jornadas Santiagueñas de Pediatría de 1964 que contó con la presencia de reconocidos pediatras como el Dr. Ángel Segura y el Dr. Carlos Rezzónico de la Universidad Nacional de Córdoba.

A mediados del año 1968 se comienza a trabajar con los Estatutos y reglamentos de la Sociedad Argentina de Pediatría y en octubre del mismo año se constituye la Primera Comisión Directiva de la Sociedad de Pediatría de Santiago del Estero:

  • Presidente: Dr.Guido Catella
  • Vice-Presidente: Dr. Alberto Bravo Zamora
  • Secretario General: Dr. Carlos Mansilla
  • Secretario de Prensa, Biblioteca y Relaciones: Dr. Oscar Granda

La misma fue elegida entre la siguiente nómina de Socios Fundadores: Amado Afur, Carlos M. Ailan, Darío Alonso, Guillermo Bruhn, Dante Elio Cesca, Miguel Angel Díaz, Oscar Granda, Guido Catella, Hugo Mario Herrera, Armando M. Jozami, Nicolás Martín Leiva, Humberto Lugones, Carlos Alberto Mansilla, Elías Miguel Manzur, Elías Nazario, Fernanda de Olivera, Francisco Carlos Peralta, Juan Benedicto Robles, Lydia Beatriz Roseinsten, René Sayago, Lelia Antonia Senillani, Ricardo Tahan, Eduardo Viaña.

La Actividad Científica desarrollada desde los comienzos, no sólo busco el perfeccionamiento del pediatra sino una proyección comunitaria acrecentando las relaciones con otras instituciones. Es así que se desarrollaron distintos eventos de envergadura nacional como las XXI Jornadas Argentinas de Pediatría realizadas por primera vez en Santiago del Estero con una gran convocatoria, en agosto de 1971.

Se continuó trabajando por optimizar la actividad científica, con charlas y conferencias de invitados nacionales y locales realizadas dentro del Hospital de Niños.

Otros de nuestros grandes logros fue el poder realizar el 29º Congreso Argentino de Pediatría bajo el lema: “El niño, su familia, su medio en marcha hacia el 2000” en la ciudad de Termas de Río Hondo, en 1991. Surge allí nuestro logo.

En 1996 se realizaron las X Jornadas Regionales de Pediatría del NOA en Termas De Rio Hondo, presididas por el Dr. Leandro Gamba. El Director de la Región era en ese momento el Dr. Néstor Zurueta.

La participación de los pediatras santiagueños en las actividades científicas fue en aumento. Así lo demostró el numeroso contingente que partió desde el Hospital de Niños Eva Perón hacia el 31° Congreso Argentino de Pediatría en 1997. Cuarenta y ocho pediatras participaron del evento.

Con motivo de conmemorarse los 20 años del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños “Eva Perón”, en 1998 se realizó el Primer Curso Anual de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Conjuntamente con la Sociedad de Gineco-Obstetricia, en 2001 se realizaron las Primeras Jornadas de Perinatología. Con gran éxito se participó en las XIVº Jornadas Regionales de Pediatría del NOA – Iº Jornadas de Gastroenterología Pediátrica del NOA – Iº Regionales de Enfermería Pediátrica del NOA realizadas en la ciudad de Catamarca. Desde la Región y en promoción de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes se adoptó como lema de las Jornadas: “El niño, un ser vulnerable, no a la indiferencia” donde su eje central fue profundizar por medio de Conferencias, Mesas Redondas y Talleres el reconocimiento en la sociedad médica de que los niños son sujetos activos de derechos.

Educación Continua

Para que cada pediatra se sienta apoyado por la SAP, especialmente aquellos que están más alejados geográficamente, considerando la amplitud de nuestra provincia y las distintas realidades que deben afrontar, muchas veces en soledad, se enfatizó la actualización y perfeccionamiento de los médicos que ejercen en el interior. El objetivo se está cumpliendo y la tarea diaria es productiva. Integramos desde el año 2004 la Red Nacional de Educación Continua a través de la realización de numerosos cursos acreditados, del PRONAP y otras actividades académicas.

La filial participa en el relevamiento de datos para las Estadísticas Oficiales de Mortalidad Infantil conjuntamente con el Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Provincia. Todos los años, en la Semana Internacional de la Lactancia Materna, se promociona la campaña con colocación de pasacalles, folletería entregada dentro y fuera de los Hospitales de Niños en Santiago y La Banda.

Nuestra labor en el área de estimulación de la lectura, se desarrolla desde el consultorio pediátrico. Además se participó en la Feria del Libro Santiago 2008, organizada por la Municipalidad de Santiago del Estero con un Stand masivamente visitado por el público, en especial los niños. Por el apoyo y participación de la Asociación a este evento cultural, se recibió una distinción de manos del intendente.

La Biblioteca se actualiza en forma continua, con la incorporación de material bibliográfico de información médica, con la compra de nuevos libros, material audiovisual, CD de las conferencia de los Congresos y Jornadas Nacionales, diseño y distribución de folletos informativos para la comunidad.

Participamos activamente en Educación Primaria para la Salud con notas periodísticas y mancomunadamente con varias ONG´s, como ACELA, RENACER, VIDA, etc. que integran la organización denominada Liga Solidaria, en el ámbito de la difusión del conocimiento y proyectos de salud y bienestar social.

Nueva Sede

En el transcurso del año 2008, con el traslado al Nuevo Hospital Pediátrico, CEPSI, quedamos sin sede ya que no teníamos ubicación en el mismo. Por lo que la Comisión actual debió gestionar con las autoridades provinciales y la dirección ejecutiva del mismo hospital un nuevo local, para lo que también tuvimos apoyo de la entidad Matriz, a través de su Presidenta, Dra. Margarita Ramonet. Felizmente el 20 de octubre de 2009 pudimos concretar nuestro anhelo con un local cedido en el primer piso dentro del Hogar para Madres del CEPSI, Presbítero Gorriti Nº 151.