Día Mundial Contra La Hepatitis

DÍA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS 

28 de julio de 2025

El “Día Mundial contra la Hepatitis” es una jornada internacional que se celebra todos los 28 de Julio desde el año 2011, fecha elegida en el marco de la 63 ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud llevada a cabo en Ginebra de ese año. El objetivo primordial de una fecha conmemorativa a nivel global, fue fomentar la sensibilización y la comprensión sobre las hepatitis y hacer un llamado para una respuesta integral en la lucha contra las hepatitis de esta etiología, una oportunidad para reflexionar sobre el tema. La fecha fue designada en honor al nacimiento del Profesor Baruch Samuel Blumberg, científico estadounidense que identificó el virus de la hepatitis B en 1967 y posteriormente desarrolló la primera vacuna frente a esta enfermedad; ganador del Premio Nobel en Medicina en el año 1976.

Las hepatitis virales en su conjunto, pero fundamentalmente las causadas por los virus de la hepatitis B (VHB) y hepatitis C (HVC) constituyen un importante problema para el sistema de salud pública en todo el mundo; son enfermedades frecuentes, con alta transmisibilidad y capacidad de desarrollar insuficiencia hepática aguda, hepatitis crónica, cirrosis y cáncer hepático, generando una alta demanda de recursos en salud.

Existen cinco virus específicos causales de hepatitis: A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE). La infección por los virus de la hepatitis A y E se adquiere por vía enteral, por consumo de agua y elementos contaminados, por lo que las condiciones socioeconómicas desfavorables contribuyen a su diseminación. Suelen tener un curso benigno y no produce enfermedad crónica, sin embargo, la presentación como insuficiencia hepática aguda es su complicación más grave. En Argentina hasta el año 2005 la principal causa de trasplante hepático por falla hepática fulminante en pediatría se debió al VHA, a partir de la incorporación en ese año de la vacuna anti hepatitis A en el Calendario Nacional de Vacunación, ningún niño argentino necesitó trasplante hepático debido a este virus.

La infección por el VHB y VHC se transmite por vía parenteral (fluidos corporales infectados), siendo la vía vertical (madre-recién nacido) y las conductas de riesgo en la adolescencia las formas de transmisión más frecuentes de no existir medidas preventivas. En niños la evolución de la enfermedad por lo general es lenta y evoluciona a la hepatopatía crónica y sus complicaciones con manifestaciones en la edad adulta. Sin embargo, las medidas de prevención en esta etapa de la vida son sin duda la forma más efectiva de lucha contra estas entidades. La infección por VHD requiere la presencia del VHB para replicarse, por lo que solo los infectados por el VHB pueden sufrir hepatitis D crónica; suelen dar formas más graves de hepatitis vírica crónica, con evolución más rápida hacia la cirrosis y el carcinoma hepatocelular. La vacuna anti VHB, obligatoria en nuestro país en todo recién nacido, dentro de las primeras 12 horas de vida, y los nuevos antivirales de acción directa para el tratamiento de la VHC y actualmente disponibles para su uso a partir de los 12 años, han cambiado el escenario epidemiológico en pediatría de estas infecciones virales.

Las hepatitis virales constituyen eventos de notificación obligatoria. Recientemente, se ha observado un aumento de casos de hepatitis aguda por VHA, ninguno de ellos registraba vacunación contra el virus. En el mismo sentido, el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, alerta por una disminución paulatina, en la cobertura de la vacuna contra el VHA y VHB en los últimos años.

La Organización Mundial de la Salud este año propone el lema: “Hepatitis: Acabemos con ella” exige acciones urgentes para derrotar a las barreras financieras y sociales que dificultan la eliminación de la hepatitis viral. Hay que recordad que las hepatitis virales son enfermedades prevenibles, tratables y en el caso de la hepatitis por VHC curable.

En este contexto, para la OMS las acciones están dirigidas a fomentar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis virales, con el objetivo ideal de eliminar la hepatitis como un riesgo de salud pública hacia el año 2030. En Argentina, desde el año 2022 se encuentra reglamentada la Ley Nacional 27.675 de Respuesta Integral al VIH, hepatitis Virales, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis, con el objetivo de garantizar la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías, desarrollando estrategias que aseguren el acceso universal, oportuno y gratuito a la asistencia interdisciplinaria, medicamentos, vacunas e insumos, así como la reducción de riesgos y daños del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, hepatitis virales, TBC e ITS.

Nuestro esfuerzo como pediatras debe estar dirigido a conductas concretas:

  • Proteger al recién nacido de adquirir la infección: deben ser vacunados contra la hepatitis B al nacer y recibir 3 dosis adicionales.
  • En nuestros pacientes: garantizar el cumplimiento del calendario Nacional de Vacunación.
  • Evitar la transmisión vertical (de madre a hijo): fomentando la realización en embarazadas de pruebas de rutina para detectar hepatitis B, hepatitis C, así como la infección por el VIH y sífilis y recibir tratamiento oportuno de ser necesario.
  • Garantizar en nuestros pacientes, como en toda persona: acceso a los servicios de prevención, pruebas diagnósticas y tratamiento de la hepatitis, fundamentalmente B y C.
  • Promover los mecanismos de “reducción de daños” en usuarios de drogas; entendiendo esto como el conjunto de políticas, programas e intervenciones destinadas a minimizar las consecuencias negativas que el consumo de drogas ocasiona sobre la salud del individuo o a la sociedad.

El desafío que tenemos como comunidad médica es convertir los derechos concedidos desde una ley, en una realidad, por lo que debemos poner en marcha acciones concretas y efectivas, cada uno desde su lugar, para lograr dicho objetivo.

Comité Nacional de Hepatología

Sociedad Argentina de Pediatría