25 de Julio Día Mundial de la Prevención de los Ahogamientos – 2025
El 28 de abril del 2021 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 25 de Julio como el Día Mundial de la Prevención de los Ahogamientos, un grave y desatendido problema de Salud Pública.
Todos los niños, niñas y adolescentes del mundo tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud y a desarrollarse en entornos seguros, libres de violencia y lesiones prevenibles.
En Argentina, las lesiones por causas externas son la primera causa de muerte entre los 5 y 15 años, y la tercera entre los menores de 5 años. Dentro de estas, el ahogamiento ocupa el segundo lugar entre las muertes por lesiones no intencionales. El 65 % de los casos ocurre en menores de 5 años y es más frecuente en varones.
En nuestro país, cada 4 días muere por ahogamiento un niño, niña o adolescente.
Los ahogamientos son evitables. Ocurren durante todo el año y en todo el mundo.
¿Dónde y cómo suceden?
- En menores de 5 años, los ahogamientos ocurren mayormente en el hogar o en sus alrededores: baños (bañeras, inodoros), baldes, pozos, piletas, estanques, canales, acequias y bebederos para animales. Estos casos suelen estar asociados a la distracción o descuido de personas adultas.
- En adolescentes y niños mayores, los incidentes se dan principalmente en ambientes naturales como ríos, lagos, el mar o tosqueras. En muchos casos, se relacionan con conductas de riesgo: consumo de alcohol u otras sustancias, desconocimiento del entorno, falta de habilidades acuáticas o ausencia de elementos de protección adecuados.
Prevención
Se recomiendan múltiples medidas de prevención porque ninguna es completamente protectora.
-Supervisión permanente:
En menores de 5 años cuando se encuentren en o cerca del agua, siempre debe haber una persona adulta responsable, competente y atenta, al alcance de un brazo (1 metro), sin distractores como celulares o auriculares. Ellos no reconocen el peligro.
Los menores de un año dependen completamente del cuidado de los adultos.
El ahogamiento es silencioso, ocurre en segundos y puede producirse con muy poca cantidad de agua.
-Adolescentes:
Requieren orientación y educación sobre riesgos, equipamiento adecuado, condiciones del entorno y consecuencias del consumo de sustancias.
-Enseñanza de habilidades acuáticas:
Es fundamental fomentar el aprendizaje progresivo de natación, promover conductas seguras (no zambullirse si no se ve el fondo, bañarse solo en lugares habilitados y con guardavidas, respetar las señales) y conocer los riesgos de cada entorno acuático.
-Capacitación en RCP:
Se recomienda a todas las familias y cuidadores realizar cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y promover su enseñanza en las escuelas.
-Equipamiento de seguridad:
Utilizar siempre chalecos salvavidas homologados acorde al tamaño y al peso en todas las embarcaciones y en los deportes acuáticos.
-Si hay pileta, tener en cuenta:
- Cerco perimetral de al menos 1,30 m de altura, con barrotes verticales separados por no más de 10 cm.
- Puerta única con un mecanismo de apertura-cierre no accionable por niños pequeños.
- No dejar objetos cerca del cerco que faciliten el acceso ni juguetes dentro de la pileta.
- Bordes y pisos antideslizantes.
- Escaleras de acceso con poca pendiente, escalones anchos, rectos y con pasamanos.
- Vaciar siempre piletas inflables o desarmables cuando no se usan.
- Las bocas de succión deben estar protegidas con rejillas seguras.
- No confiar en elementos inflables como flotadores de cuello o chalecos no homologados.
Conclusiones
- Si se puede prevenir, no es un accidente.
- La supervisión constante salva vidas.
- Nunca dejar a niños a cuidados de otros niños.
- Los ahogamientos ocurren durante todo el año.
- Si desaparece un niño, buscar primero en el agua.
- No olvidar pensar en la seguridad en viviendas desconocidas, fiestas y vacaciones.
“El ahogamiento es rápido, silencioso y prevenible”
Bibliografía
-Rizzuti, C; Aymo, R; Cabrerizo, S. Prevención de lesiones en la práctica cotidiana ¿hay oportunidades perdidas para la prevención? PRONAP Módulo 3. 2024. Pág. 89-105
-Prevention of Drowning. PEDIATRICS Volume 148, number 2, August 2021: e2021052227
-Organización Mundial de la Salud (2.016). Informe mundial sobre ahogamientos: prevenir una importante causa de mortalidad. https://www.paho.org/es/documentos/informe-mundial-sobre-ahogamientos-prevenir-importante-causa-mortalidad
-Recomendaciones sobre la prevención de ahogamientos. Anales de Pediatría
https://www.sciencedirect.com/journal/anales-de-pediatria/vol/82/issue/1
Volume 82, Issue 1, January 2015, Pages 43.e1-43.e5
-Consenso Nacional de Prevención del ahogamiento. “El niño y el agua”. 1a parte.
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/1a-parte.pdf
-Consenso Nacional de Prevención del ahogamiento. “El niño y el agua.” 2a
parte.
-Salas Ballestín A, Pérez Hernández R, Palanca Arias D. Ahogamiento. Protoc diagn ter pediatr. 2021; 1:7 13-24.
-Comité on Injury, Violence and Poison Prevention. Prevention of Drowning in Infant, Children, and Adolescents. Pediatrics 2003; 112:437-439. DOI: 10.1542/peds.112.2.437.
-Actualización clínica sobre ahogamiento https://www.clinicaladvisor.com/features/clinical-update-on-drowning
-Valverde G., Cordero T., Ahogamiento en pediatría. Clínica las Condes. REV.Med. Clin.Condes. 2009; 20(6)860-867
-Prevención del ahogamiento. https://www.epsa.org.ar/prevencion/
-Ahogamiento. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/drowning
-Mott TF, Latimer KM. Prevención y tratamiento del ahogamiento . Am Fam Physician.
- Ahogamiento- Factores de riesgo y prevención.pdf. OPS. Ministerio de Salud Pública de Uruguay.
file:///C:/Users/arman/Downloads/Ahogamiento-%20Factores%20de%20riesgo%20y%20prevencion%20(1)%20(5).pdf