Día Mundial del Asma

Día Mundial del Asma


El 6 de Mayo de correspondiente año se celebra el Día Mundial del Asma. La misma se conmemora el primer martes de mayo desde 1998, tras la primera Reunión Mundial sobre el Asma en Barcelona, España. Este evento anual es organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) y su objetivo principal de es informar y concientizar a la población sobre dicha enfermedad.

Cada año, GINA selecciona un tema central para la efeméride. Para este año, el tema es "Hacer que los tratamientos inhalados sean accesibles para TODOS". GINA enfatiza la importancia de asegurar que todas las personas con asma tengan acceso a los medicamentos inhalados, esenciales para controlar la enfermedad y tratar as exacerbaciones.

El asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes, que afecta a más de 260 millones de personas en todo el mundo y causa más de 450,000 muertes al año. Según la OMS, la Argentina posee una tasa de mortalidad por asma del 0,71 por cada 100.000 habitantes. La mayoría de las muertes por asma son prevenibles.

La falta de disponibilidad o el alto costo de los medicamentos inhalados, especialmente en países de ingresos medios bajos, contribuyen a que el 96% de las muertes por asma ocurran en estos países. Incluso en países de altos ingresos, los costos elevados pueden limitar el acceso a estos medicamentos esenciales.

En este contexto, se hace un llamado a los responsables políticos, gobiernos, pagadores, fabricantes y proveedores de la industria farmacéutica para que aumenten la conciencia sobre la morbilidad y mortalidad prevenibles asociadas al asma. Se insta a todos a redoblar los esfuerzos para lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos en el mundo.

Es fundamental recordar que el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la población pediátrica. En Argentina, su prevalencia es de alrededor del 10%, según datos del estudio ISAAC. La enfermedad se caracteriza por la inflamación crónica de la pared bronquial y la constricción de la musculatura lisa, lo que lleva a la estrechez de las vías respiratorias y obstrucción del flujo aéreo, manifestándose con síntomas como tos, sibilancias y disnea.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría y su Comité Nacional de Neumonología, se continúa trabajando para concientizar a los profesionales de la salud y a la población sobre esta enfermedad, promoviendo el trabajo interdisciplinario y la educación de pacientes y cuidadores para un mejor control y tratamiento del asma.

Comité de Neumonología S.A.P.

Bibliografía:

ginasthma.org