Día mundial del Maltrato Infantil

 

El 25 de abril se conmemora el Día Internacional contra el Maltrato Infantil, una fecha que busca visibilizar la importancia de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNyA), promover un trato respetuoso y concientizar sobre las graves consecuencias que la violencia tiene en su bienestar físico y emocional.

A nivel mundial, 6 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años (alrededor de 400 millones) sufren regularmente castigos corporales o violencia psicológica perpetrados por sus progenitores o cuidadores.1 En muchos casos el maltrato infantil suele quedar oculto y solo una parte de las víctimas recibe el apoyo de profesionales de la salud en algún momento.

En Argentina, los datos siguen mostrando que la violencia intrafamiliar usada como método de crianza, así como la violencia sexual siguen ocurriendo en nuestro país: según los datos abiertos de llamados al 137 por violencia familiar, del 2017 al 2023 se recibieron 6572 llamados donde había 10634 víctimas entre 0 y 17 años (el 57% de las llamadas fue por violencia física y psicológica y el 37,8%, por violencia psicológica) y si observamos los llamados por violencia sexual contra NNyA, el 77% fueron víctimas de género femenino y esta proporción aumenta conforme aumenta la edad de la víctima2


Marco legal de protección

Tanto a nivel nacional como internacional, existen normas que protegen de cualquier forma de violencia a NNyA. En Argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación prohíbe el uso de castigos físicos y cualquier trato que cause daño físico o emocional; la Ley Nacional N°26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente del año 2005 refiere en su artículo 9° que “Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante”. A nivel global, la Convención sobre los Derechos del Niño, con rango constitucional en el país, establece que los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger a NNyA de abusos, negligencia, maltrato, explotación y violencia sexual, especialmente cuando están bajo el cuidado de sus padres o tutores.


Impacto de la violencia en la infancia

La violencia, ya sea física o psicológica, tiene efectos devastadores en el desarrollo integral de NNyA. Afecta su salud física y mental, daña su autoestima, dificulta la construcción de vínculos saludables y puede generar sentimientos de aislamiento, inseguridad, ansiedad e incluso trastornos de identidad.

Lejos de enseñar comportamientos adecuados, la violencia inculca miedo y fomenta la evitación del castigo, perpetuando el daño emocional.


Prevención y detección temprana

La prevención y la detección temprana son pilares fundamentales para proteger a los NNyA víctimas de violencia y mitigar sus efectos negativos. Es crucial que los servicios educativos y de cuidado infantil cuenten con las herramientas y la formación necesaria para identificar situaciones de maltrato y actuar de manera oportuna. La colaboración entre instituciones, familias y Estado es esencial para garantizar una respuesta efectiva.


Responsabilidad compartida

La protección de los derechos de la infancia es una responsabilidad compartida. Si bien los padres, madres y cuidadores son los principales responsables del bienestar de los NNyA, el Estado debe garantizar un entorno seguro y protector mediante políticas públicas efectivas y la aplicación de la legislación vigente. Las instituciones, como escuelas, centros de salud y organizaciones sociales, desempeñan un papel clave en la detección temprana del maltrato y en la intervención para prevenir y erradicar la violencia.


El rol de los profesionales de la salud

Como profesionales de la salud, los pediatras tenemos la responsabilidad de promover un trato respetuoso y afectuoso hacia la infancia y la adolescencia, rechazando cualquier forma de violencia. Además, debemos estar atentos para identificar casos de maltrato y actuar de manera inmediata, informando y alertando a las autoridades competentes cuando sea necesario.


Recursos disponibles

En Argentina, existen recursos para abordar situaciones de violencia contra NNyA. La línea 137 ofrece asistencia en casos de violencia familiar, mientras que la línea 102 está dedicada a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esta última es atendida por equipos especializados en cada provincia, con el objetivo de intervenir ante situaciones de vulneración de derechos.

En cuanto a la prevención, programas como la educación sexual integral que promueven una vinculación entre personas desde el respeto y que colaboran en crear un espacio de escucha para facilitar la denuncia de las víctimas, se deben seguir profundizando en los lugares donde ya se implementan y comenzar a implementarse en los que aún no ha llegado3.

En 2024, Argentina experimentó significativos recortes en el presupuesto destinado a la protección de los derechos de NNyA. Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), los recursos ejecutados por el Estado hasta junio de 2024 fueron un 26,3% menores en comparación con el mismo período de 2023. acij.org.ar


Estos recortes se produjeron en un contexto de alta vulnerabilidad social, con elevados niveles de pobreza infantil. La disminución en la inversión pública destinada a NNyA pone en riesgo el cumplimiento de sus derechos y puede tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo y bienestar. La protección de la inversión en la niñez y la adolescencia en el presupuesto estatal es esencial para garantizar un desarrollo social y económico sostenible en nuestro país.

Es fundamental que el Estado revise y priorice las partidas presupuestarias destinadas a la niñez y adolescencia, asegurando que se garanticen sus derechos y se promueva su bienestar integral.


Enfoque integral para la protección infantil

El Comité Nacional de Pediatría Social destaca la importancia de abordar las problemáticas de la niñez y adolescencia desde un enfoque integral, considerando los aspectos biológicos, emocionales y sociales. Prevenir, identificar y abordar el maltrato infantil como parte del proceso salud-enfermedad es fundamental para asegurar que NNyA crezcan en un ambiente de respeto, afecto y protección, favoreciendo su autonomía progresiva y su derecho a vivir libres de violencia.


Compromiso con las familias

Como profesionales de la salud, debemos sensibilizar a las familias, brindándoles herramientas para una crianza libre de violencia, y colaborar activamente con los servicios locales de protección de derechos y otras instituciones de apoyo. Solo trabajando de manera conjunta podremos construir un futuro donde todos los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse plenamente, en un entorno seguro y libre de violencias.


Herramientas para las familias

Como madres y padres, tenemos que acompañarlos/as en cada etapa de su desarrollo, permitiéndoles aprender a su tiempo a tomar las decisiones sobre su propia vida. Siempre con amor y con respeto a sus emociones. La autoridad de madres y padres debe estar basada en el respeto y no en el miedo.

Enseñar el autocontrol y el comportamiento aceptable a niñas y niños es una parte integral de la crianza en todas las culturas. Poner límites con amor y respeto es una herramienta útil y beneficiosa. Esto protege la estructura y función cerebral de niñas, niños y adolescentes, además de promover su salud, crecimiento y desarrollo4.


1https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/400-millones-ninos-mundo-disciplina-violenta-hogares 

2 Sociedad Argentina de Pediatría Observatorio de la Infancia y la Adolescencia. (2025). Salud, educación y situación económica de los niños, niñas y adolescentes en Argentina: una mirada más allá de las cifras. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_sap-observatorio-comprimido_1736877415.pdf 

3 Sociedad Argentina de Pediatría Observatorio de la Infancia y la Adolescencia. (2025). Salud, educación y situación económica de los niños, niñas y adolescentes en Argentina: una mirada más allá de las cifras. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_sap-observatorio-comprimido_1736877415.pdf 

4 https://www.unicef.org/argentina/informes/gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-evitar-gritos-chirlos-y-estereotipos