Semana de Vacunación en las Américas 2025

Semana de Vacunación en las Américas 2025: Una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la inmunización

Sociedad Argentina de Pediatría

Subcomisión de Epidemiología - Comité Nacional de Infectología 


Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, bajo el lema:

“Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”.

Este año, la campaña se enmarca en la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, que busca acelerar la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para el año 2030, 11 de las cuales son prevenibles mediante vacunación.

La SVA es una iniciativa anual que comenzó en 2003, a partir de una propuesta de los ministros de Salud de la Región Andina en 2002, con el respaldo del Consejo Directivo de la OPS. Su objetivo original fue proteger a la región frente al resurgimiento del sarampión, y desde entonces se ha consolidado como una de las estrategias más importantes de salud pública de las Américas.

Los principales objetivos de la SVA incluyen:

  • Promover la equidad y el acceso a la vacunación
  • Fomentar la transición del enfoque de vacunación infantil a una estrategia de vacunación familiar y a lo largo de toda la vida
  • Impulsar la cooperación regional y el trabajo conjunto entre países
  • Reforzar la vacunación como una prioridad dentro de la agenda política de salud


Durante décadas, nuestra región ha sido pionera en la eliminación de enfermedades: la viruela fue erradicada en 1980, y posteriormente se logró eliminar la poliomielitis, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 interrumpió servicios esenciales de salud y provocó retrocesos en muchas de estas conquistas.

Hoy, enfrentamos un momento crítico, con brotes de sarampión activos en varios países de las Américas. En Argentina, en particular, se registra un brote en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se está llevando adelante una campaña de vacunación focalizada.

Las causas de la caída en las coberturas de vacunación son múltiples: dificultades de acceso al sistema de salud, escasez de recursos humanos, horarios limitados de atención, disminución de los controles de salud, falsas contraindicaciones, baja percepción de riesgo, desinformación y pérdida de confianza en los programas de inmunización.

Frente a este panorama, es clave que desde nuestra práctica diaria como pediatras reforcemos el valor de las vacunas, no solo como una herramienta individual, sino como un bien social esencial en la prevención, el control y la erradicación de enfermedades transmisibles.

Debemos redoblar esfuerzos para lograr y sostener altas coberturas de vacunación, equitativas y homogéneas en todo el territorio nacional. Solo así podremos evitar la reemergencia de enfermedades eliminadas (como la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el tétanos neonatal) y prevenir el incremento de enfermedades controladas gracias a la vacunación (hepatitis A, Hib, coqueluche, difteria, entre otras).

En definitiva, la Semana de Vacunación en las Américas es una oportunidad clave para reafirmar nuestro compromiso con la inmunización, fortalecer el rol del equipo de salud y actuar de manera coordinada para proteger la salud de nuestras comunidades.

Recursos disponibles: